Santiago Chango: «El deporte adaptado se proyecta a dar medallas en Tokio 2020»

Esmeraldas (Esmeraldas).-  Santiago Chango, jefe de entrenadores del Proyecto de Alto Rendimiento 2018, habló sobre las proyecciones para captar talentos adaptados en la provincia verde, el trabajo que viene realizando con el Comité Paralímpico Ecuatoriano (CPE) y las próximas competencias futuras con miras a Tokio 2020.

Chango expuso sus criterios durante el taller y festival inclusivo que se cumplió en el cantón Muisne, provincia de Esmeraldas, que tuvo como objetivo capacitar a 20 líderes locales con el ánimo de captar administradores deportivos adaptados.

¿Cómo visualiza el trabajo inclusivo en Esmeraldas?

Nuestro objetivo de llegar hasta Muisne es con el ánimo de capacitar a la comunidad y que puedan identificar a deportistas adaptados con condiciones. En Esmeraldas tenemos gente con muy buen somatotipo y aptitudes; sin embargo, es importante realizar un trabajo en conjunto para ver resultados. En Muisne hemos visto deportistas con proyecciones.

¿Los clubes son importantes para la captación de talentos?

Conformar un club para el desarrollo del deporte adaptado siempre será importante, con ello se detecta a las futuras promesas. En Esmeraldas, con más compromiso de las personas involucradas, de los organismos deportivos y gobiernos seccionales se tendría mejores resultados en disciplinas adaptadas como atletismo y powerlifting.

¿En qué provincia se concentra la mayor parte de atletas adaptados del Alto Rendimiento?

Contamos con 34 atletas adaptados en diferentes discapacidades de las provincias de Imbabura, Pichincha, Azuay, Guayas, Tungurahua y Cotopaxi. En Carpuela se concentra el mayor número de deportistas con discapacidad intelectual, son 11 en total. Entre ellos destacan los atletas Damián Carcelén, Anaís Lara, Ronny Santos, Poleth Méndez, Stalyn Mosquera y Jordy Congo, que son deportistas que gozan de las categorías más altas del plan.

¿Cómo inició el trabajo con deportistas con discapacidades?

Fue en el 2014 cuando unos deportistas de Quito fueron hacer un concentrado en el CEAR de Carpuela, allí detectamos a Ronny Santos, con quien fue que iniciamos este tema. Contactamos a entrenadores del Valle del Chota y nos dimos cuenta que había chicos con problemas intelectuales; y por el somatotipo que tienen empezamos a realizarles valoraciones sicológicas y físicas para incluirlos en el alto rendimiento.

¿Cuáles son los principales resultados conseguidos con deportistas adaptados?

Como Comité Paralímpico Ecuatorianos (CPE) estamos estructurados  desde el 2012. Desde ese tiempo hasta la fecha, los resultados han sido palpables, obteniendo medallas en las Parasuramericanos de Chile 2014, en los Parapanamericanos de Toronto 2015 y en los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro quedamos entre los ocho mejores del mundo.

¿Qué competencias próximas se vienen en este año?

En julio competimos en el Gran Prix de Berlín, donde obtuvimos varios podios. Este año nos restan dos competencias más. El 21 y 22 de septiembre tenemos el Open de Para atletismo en Guaranda y el Open Internacional en Barranquilla, del 18 al 21 de octubre. En el 2019 hay competencias importantes con miras a Tokio 2020, como son los Juegos Para panamericanos de Lima en agosto, el Mundial de Para atletismo en Doja, Qatar, en septiembre; y el Inas Global Games en Australia, en octubre.

¿Cuál es la aspiración de Comité Paralímpico  Ecuatorianos con miras a Tokio 2020?

El trabajo con deportistas adaptados es complicado, pienso que vamos por buen camino gracias al buen trabajo técnico que realizamos, en sí todos suman para que todo se complemente. Pienso que el primer objetivo macro  de este primer ciclo como institución es Tokio 2020. Yo estoy seguro que allí ser darán las primeras medallas paralímpicas.

JCA/Secretaría del Deporte (28-08-2018)San