El control antidopaje como tarea indispensable para proteger el espíritu deportivo

Quito (Pichincha).- El control antidopaje a lo largo de su historia ha sido un tema de constante polémica. Su marco legal, metodológico y técnico es ampliamente discutido por la comunidad deportiva.
Siendo el Ministerio del Deporte el órgano rector, que define las políticas y las estrategias de la actividad física y el deporte dentro del país, la actualización y capacitación permanente de sus funcionarios se ha vuelto una necesidad imperiosa para una gestión eficiente al respecto.
“Es necesario que todos conozcamos del control antidopaje, es un tema de prevención”, fueron las palabras del Viceministro del Deporte, José Moncayo, durante la apertura del Taller de Actualización para el Control de Antidopaje, desarrollado en la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE).
El taller tuvo como expositores principales a los colombianos: Orlando Reyes, médico especialista en alto rendimiento y a Isabel Giraldo, abogada y experta en psicología jurídica. Ambos miembros de COLDEPORTES (Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre) y autoridades en la normativa antidopaje.
La postura de Reyes se basa en la naturaleza cambiante del antidoping, por esa razón, le satisfacen todas las acciones emprendidas por el Gobierno ecuatoriano para combatir el doping en el deporte.
“Las normas van cambiando frecuentemente, se han incorporado nuevas infracciones al Código Mundial Antidopaje”, señaló Reyes.
Giraldo por su lado ve con buenos ojos como Ecuador ha evolucionado en la materia, con una organización estructurada que cumple con los estándares internacionales.
“Uno de los aspectos fundamentales de la lucha antidopaje es educar”, expresó la abogada.
Que el máximo rector del deporte se mantenga a la vanguardia en legislación y prevención del dopaje es parte de su misión. Así lo cree Eulalia Silva, Directora Nacional de Control Antidopaje del Ecuador.
“La acción de los técnicos en el acompañamiento al deportista, es la garantía de una correcta gestión”, manifestó Silva.
El consumo de substancias ilegales para la mejoría física y de rendimiento, no es la única infracción que contempla el Código Mundial Antidopaje. La tenencia, el tráfico e inclusive la intención de consumo, es castigada severamente por las autoridades internacionales de control. El uso de substancias prohibidas en el deporte constituye una práctica deshonesta y acarrea efectos secundarios que afectan a la integridad de los deportistas.
SB / Ministerio del Deporte